La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este mas info instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.